Demasiado a menudo, más bien sistemáticamene, los contenidos de actualidad para Internet omiten un dato fundamental en sus textos: una referencia temporal en el propio texto, en la redacción de la información, que nos permita saber cuándo la ha escrito su autor, al margen de esos factores que la convierte en ‘atemporal’.
«Hoy», «Ayer», «Mañana», «Este lunes». «El mes próximo»… Ese tipo de adverbios, para tener pleno sentido, están referenciados a algo: al día en que lo decimos en una conversación, que es el mismo día en que se encuentra nuestro inerlocutor, por muy relativo que sea el tiempo para ambos; o a la fecha que aparece justo al lado de la noticia; o a la fecha de la cabecera del periódico impreso en el que lo estamos leyendo; incluso, apurando, a esa bonita fecha que cambia automágicamente todos los días a las 24:00 h. en algunos portales.
¿Cuándo fue ayer?
Cuando no estamos hablando con nadie, ni leyendo la información en un periódico, ese «hoy» o «ayer» pierde el sentido muchas más veces de lo deseable. Un caso, cuando alguien copia y pega un contenido de un sitio en su blog o página, por ejemplo, sin más miramientos. Ni siquiera el de darse cuenta de que lo hacer 3 días después de que fuera publicada originalmente su información. Así que el «hoy» del tipo que la lee sucede tres días después del «hoy» del tipo que la escribe (esto sí que es relatividad). Otro tanto ocurre en esas actualizaciones automatizadas del reloj de algunas páginas que comentaba antes.
Pero mi caso preferido, sin duda, es el de informaciones que aparecen en medio de un sitio sin fecha alguna por ninguna parte, sin esa referencia temporal en el texto, y hablando de cosas que no se entienden de la misma forma cuando las lees en 2010 o cuando las lees en 2012. Ejemplo que me acabo de encontrar: ‘Cómo New Yorker triunfó en el iPad‘.
Fenomenal. Precioso post. Muy instructivo. Pero ¿cuándo narices está escrito? ¿Medio año después de salir la app del New Yorker para iPad o antes de ayer por la noche, o sea el 21 de septiembre de 2012? ¿De cuándo son las cifras que aparecen en este texto?
PD1: ¿Será esta forma precaria de escribir para Internet una consecuencia de la forma chapucera y con prisas en que lo hacemos todo en estos tiempos? ¿No hay tiempo para formarse ni para formar al nuevo que llega a la redacción? ¿Será desprecio a los profesionales formados para escribir, tarea considerada menor cuando quien se lanza a escribir un post domina el tema del que escribe (o cree que lo hace) y piensa que la forma de redactarlo es lo de menos?
PD2: Algún día edicaré un post al maravilloso verbo ‘copypastear’.