En el post anterior, Nuevo medio, nuevo soporte (I), nos preguntábamos qué hace que le pongamos o no el cartel de ‘periódico digital’ a una web informativa (el ejemplo era el de Elpais.com frente a Cadenaser.com consideradas como «periódico digital» y «página de la Cadena Ser», respectivamente), o bien qué hace que consideremos que Internet es un nuevo medio y no, simplemente, un nuevo soporte.
Quiero encontrar criterios objetivos para esta distinción porque pretendo aplicarlos a las tabletas. ¿Son un nuevo soporte, o también son un nuevo medio? Y si es esto último, ¿qué pasa con los smarphones? ¿O podemos considerarlos nuevo medio si hay una app mediante y, si no, se nos quedan en soporte?
En mi búsqueda voy encontrando textos que ofrecen algunas claves interesantes. Por ejemplo, este, Concepto de periodismo digital, cuya autoría, por desgracia, no aparece por ninguna parte.
Y me quedo con una frase: «Este nuevo tipo de periodismo [periodismo en red frente a periodismo en línea] ‘rompe con la comunicación lineal y unidireccional’ [está citando a Quim Gil] e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional (en papel, radio, tv o trasladado a la red)».
Criterios objetivos
Es decir, el periodismo digital y por extensión, añadiría yo, el periódico digital, se considera algo novedoso y distinto por dos motivos:
- Porque rompe con la comunicación lineal y unidireccional
- Porque introduce cambios fundamentales en las rutinas del periodismo tradicional.
En la cuenta pendiente de un próximo post (o actualización a éste), una cita de Roger Fidler que tomo del blog de Laura Garrido Comunicación con Personalidad. En su post Esto comienza a hervir. Comunicación periodística y géneros en la Red, dice textualmente de Fidler: «Dijo que Internet tendría su propio lenguaje, su manera particular de contar las historias en una narrativa verdaderamente multimedia e interactiva».