#Jetaparking, el hashtag que demuestra el poder viralizador de los medios tradicionales
Parece que eso de «lo viral» es cosa de pandemias o de redes sociales. O de las dos cosas. Pero los medios tradicionales aún tienen muchísima influencia. Incluso, son capaces de hacer viral un hashtag que comienza como una suerte de desahogo ante un cabreo. ¿Que no? Lee…
El 4 de marzo de 2017, harto de ver coches con comportamientos incívicos de todo tipo a la hora de aparcar, Antonio G. Encinas escribió un tuit con la etiqueta #jetaparking.
Para entonces Encinas ya tenía casi 3000 seguidores, y la gente empezó a seguir el juego. Al parecer, el cabreo por quienes hacen manspreading con el coche (da igual que sean mujeres), es bastante universal, y algunas decenas de fotos y tuits más tarde alguien sugirió que ya podía el autor del hashtag, a la sazón redactor de El Norte de Castilla, hacer algo de eso en el periódico.
Dicho y hecho. El 16 de abril se publicaron dos contenidos, Lucha contra el #Jetaparking y Las excusas de mal aparcador no sirven. Y, como se diría en uno de esos tuits ciberanzuelo, NoTeImaginasLoQuePasóDespués.
Medios tradicionales, haced vuestra magia
Lo vieron en Verne, llamaron a Antonio, e hicieron su propio contenido: #Jetaparking, los conductores que más molestan al aparcar. La publicación en este suplemento digital de El País tuvo el mismo efecto que abrir una ventana y dejar que entre oxígeno en una habitación con un pequeño incendio: explosión. A partir de ahí comenzaron a hacerse eco muchos otros medios nacionales (radio, televisión, agencias…), como él mismo cuenta en su blog. Y en Twitter… bueno, empezaron a suceder cosas.
De entrada, el uso del hashtag se extendió, comenzaron a utilizaron en otros muchos puntos de España que no eran Valladolid (su cuna), un usuario creó una cuenta en la red de microblogging con este nombre, la Policía Local de distintas ciudades también lo usaba en sus redes… En definitiva, la difusión que proporcionaron los medios tradicionales hizo que se viralizara el hashtag.
Le comenté a Antonio mi impresión, que ese proceso merecía una mirada analítica, a ver cómo había sucedido todo. No le pareció mala idea, aunque lo de producir literatura académica no le entusiasma, precisamente. Finalmente, el detalle del proceso lo recogimos en un estudio de caso que presentamos en 2019 en Cibepebi, el Congreso de Ciberperiodismo de Bilbao. El texto completo fue publicado en la revista Mediatika, en el número 17, bajo el título De Twitter a la educación cívica. Análisis del hashtag #jetaparking y la influencia de los medios de comunicación tradicionales en su viralización.
Por el camino, y después, ha sido ejemplo de periodismo local comprometido en el TEDx o, más recientemente, ejemplo de periodismo participativo en las aulas de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Pero eso ya son otras historias…