En una entrada anterior, La fecha, ¡la fecha!, me permití criticar un poco un post excelente (Campofrío – Anuncio Navidad 2012) pero con un fallo muy común en los contenidos para Internet: que vienen sin fecha. Y como una tiene la (de)formación que tiene, es decir, periodística, pues vamos con el segundo post de los tres que dedicaré al asunto de las fechas ‘absolutas’ y ‘relativas’ en Internet.
¿Por qué poner fechas en los textos de los post?
Porque se pierde la referencia muy a menudo.
En los medios impresos, los contenidos, todos sin excepción, tienen como referencia la fecha que viene reflejada en la cabecera, sea de sección o no. En todas y cada una de las paginas, en la parte superior se indica el día en el que estamos y la sección (local, regional, nacional…).
Es decir, las informaciones que están debajo de esa cabecera no solo tienen fecha por defecto, sino también lugar. A esto último ayuda el hecho de que un periódico se compra en un lugar concreto y es, de entrada, de un ámbito también concreto de cobertura (local, nacional…), y esa información también la tenemos da antemano, salvo despiste mayúsculo, cuando abrimos sus páginas. Y ello vale para la fecha: sabemos de cuándo es el periódico que leemos. En este soporte, una frase como «…el accidente que ha ocurrido hoy en la ciudad» tiene sentido: sabemos que día es ‘hoy’ y qué lugar es ‘la ciudad’.
El espacio – tiempo, eso tan relativo en Internet
Pero eso no tiene por qué ocurrir en Internet. En la Red de redes, llegamos a una noticia de cualquier sitio (ámbito geográfico), desde cualquier lugar y en cualquier momento. Y en este bonito espacio, muchas veces ignorante de las normas mas básicas de adaptación al soporte, e incluso en el limbo de la ética, pueden ocurrir varias cosas a las que no estamos acostumbrados. Todavía, y mira que ya ha llovido, no estamos acostumbrados.
Puede ocurrir, en primer lugar, que el diseñador del sitio en el que leemos la noticia no haya considerado oportuno dotar a su maqueta de un campo para la fecha. O, simplemente, ésta no aparece visible. ¿Razones? Una muy común es que se sabe de antemano que vamos a actualizar el sitio de ciento en viento, y como ver que la fecha de la última noticia de portada es de dos meses antes queda mal, se elimina la fecha. No parece esta la razón de Reputation Metrics, pero desde luego sí es su caso: los post no aparecen acompañados por ninguna fecha de publicación.
También hay webs que ponen la fecha para todo el sitio, no para sus contenidos específicamente. Son estas páginas en las que el día cambia automágicamente a las 00:00 horas. A partir de ese momento, todos los ‘hoy’ del texto cambian también de día. Eso sí que es la relatividad del tiempo y no lo que nos enseña Einstein.
Copiado hoy, escrito antes de ayer
Otro caso frecuente de pérdida de la referencia temporal viene por la conjugación sistemática de ese bonito verbo que ha nacido con un movimiento de dedos: el de hacer Ctrl+C y Ctrl+V. Es decir, yo copypasteo, tú copypasteas, él popypastea… En Internet es habitual encontrar contenidos fusilados de otros sitios. A veces, incluso sin citar. Pero para el caso que nos ocupa el problema no es de ética, sino mucho más prosaico: ¿cuándo ha copiado este ‘redactor’ el contenido que estoy leyendo? ¿El mismo día que lo publicó su autor? ¿Tres días después? ¿A qué día se refiere ese ‘mañana’ que aparece en el texto?
Las diferencias de huso horario, errores derivados de las trampas que a veces se hace a sí mismo el redactor (modificar una fecha de publicación)… los caminos hacia el equívoco son muchos, anchos y fáciles de transitar.
La fechas deberían aparecer siempre reflejadas en el cuerpo de las informaciones publicadas en Internet, o en otros campos ni en otros lugares de la página en la que salen publicadas.
A cómo conseguirlo dedicaremos el post Las fechas en los contenidos web, absolutas, por favor (III/III)
[…] ¿Por qué no aparece la fecha de la noticia? […]
[…] ¿Por qué no aparece la fecha de la noticia? […]