Carlos Fidalgo se pone a diario sus vaqueros de periodista, camino del Diario de León se convierte en Clark Kent, concretamente en el que ha ganado el último Cossío (2020) en modalidad impresa, y deja para sus ratos libres su superpoder: escribir ficción. O casi ficción. O historias reales con escenarios ficticios. O historias ficticias con escenarios reales. Es difícil saber dónde empieza y dónde acaba una u otra en sus novelas y relatos. A veces es imposible saber incluso dónde empieza y dónde termina la magia.
Casi cada libro que publica, y van cinco, se lleva un premio. Y cada pieza periodística se contagia de esa pasión por la literatura y por la lectura de los grandes profesionales del periodismo de largo aliento. Clark Fidalgo citaba a Roberto Herrscher el pasado día 16 en la primera sesión del Taller de Creación Periodística del Espacio 17 Musas, que él coordinó y en el que tuve la suerte da participar junto con Antonio G. Encinas y Sergio del Molino.
¿Y qué es periodismo narrativo? El que emplea los recursos y las técnicas de la literatura para contar la realidad, decía Fidalgo. O, en palabras del periodista argentino, «el que cuenta la realidad con las armas de la literatura».
Hace tiempo que Carlos Fidalgo es un firme defensor del periodismo lento como una de las armas que permiten luchar con algunos de los vicios del periodismo digital: las prisas, las carencias a la hora de contrastar datos, la necesidad de generar visitas a costa de la seriedad y, por supuesto, las noticias falsas. Así que transcribo aquí, tal cual, el resumen y conclusiones que el propio ponente facilitó a todos los participantes.
El periodismo literario, una respuesta a las amenazas de la era digital
El periodismo narrativo, en su día llamado Nuevo Periodismo, es una respuesta a las amenazas que trae la era digital a la profesión; desde la aceleración informativa que antepone la novedad al rigor, el peligro de las noticias falsas, bulos y el fenómeno de la desinformación, la banalización de los contenidos y el riesgo de los titulares gancho (click bait), y la sombra de la inteligencia artificial y el peligro del algoritmo a la hora de jerarquizar contenidos, que dejan de lado el factor humano en la elaboración de la información.
Frente a eso nos agarramos a lo que ya decían voces como Gabriel García Márquez y Albert Camus; lo importante no es ser el primero en contar la noticia, lo importante es ser el que mejor cuente la noticia.
«Una primicia no la da quien primero la pública, la da quien primero la cuenta con exactitud»
Gabriel García Márquez(1927)
“Lo importante no es ser el primero, lo importante es ser el mejor”
Albert Camus (1913)
«Solo los medios con contenidos de calidad sobrevivirán a la era digital«(John Whitherow, director de The Times). El periodismo narrativo, ‘periodismo de autor’, puede ayudar a los medios a ofrecer contenidos singulares que permitan cobrar por la información. Pueden ser el hecho diferencial de un buen medio y un medio barato.
Cualidades del periodista narrativo
El periodismo que cuenta la realidad como si escribiéramos una ficción literaria para llegar al fondo de la información exige al periodista algunas cualidades:
- Saber mirar, saber cómo y dónde mirar. Los periodistas somos rastreadores de historias en la realidad.
- Saber escuchar. Afinar el oído y cultivar la memoria, decía Tom Wolfe. Hay que captar forma de hablar de las fuentes, convertidas en personajes.
- Empatizar para interpretar lo que estamos viendo y escuchando. El buen no es un paracaidista que se deja caer en la realidad y se va. No es lo mismo informar que conocer. Así responderemos a la pregunta más importante de las 5W de la regla básica: el porqué.
El periodismo consiste en decir Lord Jones ha muerto a gente que no sabía que estaba vivo
Chesterton
- Saber expresarse. Adoptar un enfoque creativo a la hora de escribir. Dotarse de las técnicas y los recursos de la literatura. Es importante usar correctamente las figuras retóricas, atreverse a adoptar nuevas estructuras narrativas más allá de la Pirámide Invertida (la circular, la fragmentaria, la cronológica…) para dotar de ritmo narrativo a la escritura. Por eso, en el Periodismo Narrativo el primer párrafo importa tanto como el último.
- Buscar un cambio en el lector. Informar para cambiar (por difícil que parezca) la realidad. El periodismo narrativo es intencional. Busca un efecto en el lector; emocionar, repugnar, mover a la reflexión. Kapuscinski decía que los cínicos no sirven para este oficio y para ser buen periodista hay que ser antes buena persona. Otra vez empatizar. Hay una dimensión ética, de calado, en esta profesión, es indudable, por muy ingenuo que nos pueda parecer lo que dice Kapuscinski.
En el fondo, el periodismo que no sea crítico es propaganda. A George Orwell le han atribuido una frase que periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas. En realidad, el origen de la frase está en el periodista del Chicago Tribune L.E. Edwardson en 1918, según El Heraldo de Madrid.
Claves del periodismo narrativo
- Adoptamos un punto de vista subjetivo. La objetividad no existe. Somos sujetos. Existe la honestidad. El periodista puede aparecer como narrador en primer persona.
- Las fuentes se convierten en personajes (reales), nos cuenta Roberto Herrscher: “Si transformo a alguien en personaje eso no significa que mienta, ni que invente una figura de novela”.
- El detalle revelador: la impresión que dejamos en el lector. De nuevo una definición de Herrscher: “Pequeñas escenas, frases, imágenes, cosas que escuchamos, vemos, olemos o tocamos que quedan en nuestra memoria porque no hacen percibir con los sentidos cosas que pensamos o sentimos y que nos cuesta expresar”.
Por ejemplo, las botas de los soldados muertos en la Guerra del Fútbol que otro soldado del otro bando se lleva para sus hijos descalzos, o la lápida reciente en el cementerio de Santibáñez de Montes, el pueblo borrado del mapa, convertida en una metáfora de la despoblación y el final de la minería del carbón.
Lecturas recomendadas y algunos libros citados
Hiroshima, de John Jersey. Ed. Debate (Madrid, 2015)
Una pieza maestra que adelanta muchas de las cualidades del Periodismo Narrativo. El periodista norteamericano viaja a Hiroshima para contar los efectos del bombardeo atómico a partir de seis personajes.
Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich. Ed. Debate (Madrid)
La hoy Premio Nobel de Literatura le de otra vuelta de tuerca a los peligros de la era atómica. Diálogos, autoentrevistas, detalles…. La autora le da voz a las personas.
La taberna de McSorley y otras historias de Nueva York, de Joseph Mitchell. Jus, Libreros y editores. Ciudad de México, 2017.
El secreto de Joe Gould, de Joseph Mitchell. Ed. Anagrama (Barcelona)
Podéis encontrar los dos perfiles de Joe Gould con 25 años de diferencia (el primer se titula El profesor Gaviota) y un escenario como el de la taberna McSorley, lleno de detalles sobre el viejo Nueva York.
Retratos y encuentros, de Gay Talese. Alfaguara (Barcelona, 2016)
Recopilación de algunos de los mejores textos del maestro Talese, el hombre que inspiró a Tom Wolfe, que dio nombre al Nuevo Periodismo. Aquí encontraréis también el perfil sobre Frank Sinatra del que hemos hablado.
Septiembre Negro, de Carlos Fidalgo. Edhasa-Castalia (Barcelona, 2016)
Premio Tiflos, y Stuka. Algaida (Sevilla 2020) Premio Letras del Mediterráneo.
Aquí podéis encontrar algunos perfiles que Carlos Fidalgo extrae de la realidad, las zonas oscuras de los Juegos Olímpicos, y narrados en formato cuento (Septiembre Negro). Es posible contrastar cómo las mismas técnicas sirven para componer un personaje de ficción a partir de varios personajes reales
Periodismo Narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, de Roberto Herrscher. Universidad de Barcelona (Barcelona, 2012)
El manual de referencia que hemos usado en este curso.
Nuevo Periodismo, de Tom Wolfe. Ed. Anagrama. (Barcelona)
Las reflexiones sobre la profesión de un autor que llegó a decir que el Nuevo Periodismo estaba sustituyendo a la novela de calidad.
Los cínicos no sirven para este oficio, de Ryszard Kapuściński. Ed. Anagrama. (Barcelona)
Una buena reflexión y texto básico sobre la intencionalidad del buen periodismo.
Otras sesiones del taller
Así que permítanme compartir aquí algunas conclusiones de cada uno de los tres talleres. El primero estuvo dedicado al periodismo narrativo en general, y corrió a cargo de Carlos Fidalgo. El segundo estuvo centrado en un género muy específico, la crónica literaria, y de él se encargó Antonio G. Encinas. Puedes hacer clic en las citas de aquí abajo para acceder a las conclusiones de uno y otro, además de a la reflexión sobre la ponencia de Sergio del Molino.
ANTONIO G. ENCINAS
El periodismo narrativo no es ajeno a las premisas básicas del periodismo
ESTRELLA ALONSO
SERGIO DEL MOLINO